Música del romanticismo

El romanticismo fue un período que transcurrió, aproximadamente, entre principios de los años 1820 y la primera década del siglo XX, y suele englobar toda la música escrita de acuerdo a las normas y formas de dicho período. El romanticismo musical es un período de la música académica que fue precedido por el clasicismo y continuado por el modernismo

El romanticismo musical está relacionado con el romanticismo, la corriente de cambios en literatura, bellas artes y filosofía, aunque suele haber ligeras diferencias temporales, dado que el romanticismo en aquellas artes y en la filosofía se suele reconocer entre los años 1780 y 1840. El romanticismo como movimiento global en las artes y la filosofía, tiene como precepto que la verdad no podía ser deducida a partir de axiomas, en el mundo había realidades inevitables que sólo se podía captar mediante la emoción, el sentimiento y la intuición. La Música del Romanticismo intentaba expresar estas emociones

El término música romántica, que podría confundirse con la Música del Romanticismo, se entiende como toda música suave o con una atmósfera ensoñadora (no siempre ha de ser así). Ese término podría relacionarse con la palabra romántico que se estableció durante el romanticismo, pero no toda la Música del Romanticismo cumple con estas características. Del mismo modo, no toda la música romántica se puede relacionar con el período romántico.

 

Ópera Musical

En la ópera se tendió a relajar, romper o mezclar entre sí, las formas establecidas en el barroco o el clasicismo. Este proceso alcanzó su clímax con las óperas de Wagner, en las cuales las arias, coros, recitativos y piezas de conjunto, son difíciles de distinguir. Por el contrario, se busca un continuo fluir de la música.

También ocurrieron otros cambios. Los castrati desaparecieron y por tanto los tenores adquirieron roles más heroicos, y los coros se tornaron más importantes. A finales del período romántico, el verismo se popularizó en Italia, retratando en la ópera escenas realistas, más que históricas o mitológicas. En Francia la tendencia también se acogió, y quedaron ejemplos populares como Carmen de Bizet.

Muchos compositores del romanticismo, a partir de la segunda mitad del siglo XIX, escribieron música nacionalista, que tenía alguna conexión particular con su país. Esto se manifestó de varias maneras. Los temas de las óperas de Mikhail Glinka, por ejemplo, son específicamente rusos, mientras que Bedrich Smetana y Antonín Dvorák utilizaron ritmos y temas de las danzas y canciones populares checas. A finales del siglo XIX, Jean Sibelius escribió Kullervo, música basada en la épica finlandesa (la Kalevala) y su pieza Finlandia se convirtió en un símbolo del nacionalismo finés.

Comentarios

 

 

Músicos del romanticismo

Los músicos teóricos de la Era Romántica establecieron el concepto de tonalidad para describir el vocabulario armónico heredado de los periodos Clásico y Barroco. Los compositores románticos buscaron fusionar la gran planificación armónica estructural demostrada por maestros anteriores (Bach, Haydn, Mozart y Beethoven) con grandes innovaciones cromáticas, con el fin de mejorar la fluidez y el contraste, y para conocer las necesidades de los trabajos extensos.

Los compositores modularon cada vez más hacia tonos antiguos, su música, por lo general, preparaba a los oyentes demasiado poco para dichas modulaciones, a diferencia de la música de la era clásica. A veces, en lugar de un acorde pivot, se empleaba una nota pivot. Las propiedades de la séptima disminuida y los acordes relacionados, que facilitaban la modulación a muchos tonos, fueron también explotadas extensivamente. Compositores como Beethoven y, posteriormente, Richard Wagner, expandieron el lenguaje armónico con acordes antiguos en desuso, o con innovadoras progresiones de acordes. Grandes obras han sido compuestas, por ejemplo, sobre la armonía de Tristán e Isolda de Wagner, que se encuentra cerca de la apertura de la ópera Tristán e Isolda, y su exacta función armónica.

Buscar en el sitio

© 2009 Todos los derechos reservados.